1.Introducción…………………………………………………………………………………………………………….
2.- Estado de la cuestión………………………………………………………………………………………………
2.1 La Generalitat de Cataluña y TV3………………………………………………………………..
2.2 El enfoque estratégico y de juego……………………………………………………………….
2.3 Cobertura de las elecciones del 21 de Diciembre en Cataluña…………………….
2.4 La naturalización y legitimación de la violencia……………………………………………
3.- Hipótesis ………………………………………………………………………………………………………………
4.- Preguntas de investigación…………………………………………………………………………………….
5.- Definición de variables…………………………………………………………………………………………
6.- Definición del método…………………………………………………………………………………………….
7.- Recolección de datos………………………………………………………………………………………………
8.- Análisis estadístico (diversos métodos)………………………………………….………………………
9.- Resultados…………………………………………………………………………………………………………….
10. Conclusiones………………………………………………………………….………………………………………
11. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………
- Introducción
Barcelona y Madrid fueron en 1948 las primeras ciudades de España en gozar de la televisión aunque fue a partir de la mitad de la década de los sesentas cuando la televisión se posicionó como el ideal de ocio entre los españoles. Entre 1951 y 1952 TVE inició emisiones de prueba y fue hasta 1956 cuando las emisiones se volvieron regulares. A raíz del surgimiento de la España democrática en los primeros años de la década de los ochentas y el Estado de autonomías, se aprobó en el Congreso de los Diputados los terceros canales, surgiendo así en mayo de 1983 TV3, la televisión pública catalana.
El 1 de Octubre de 2017 se celebró en Cataluña un referéndum convocado por el presidente de la Generalitat Carles Puigdemont quien fue cesado de sus funciones el 27 de Octubre. El Govern catalán dispuso de 2,315 colegios y 6,249 mesas electorales en Cataluña para que 5,343,358 catalanes pudieran votar, de acuerdo a datos proporcionados por la Generalitat. Cientos de familias decidieron pasar la noche en los colegios ante la orden del TSJC de desalojarlos e impedir la votación, razón por la cual a partir de las 6:00 am del día 1 de Octubre, por órdenes del Ministerio de Interior, miles de policías y guardias civiles utilizaron la fuerza para cerrar cientos de colegios.
A pesar del intento del Estado por impedir la votación, ésta se llevó a cabo y de acuerdo a datos oficiales de la Generalitat, 2.262.424 personas votaron a favor del “sí” a la independencia (42,5% del censo), 176.565 (7,87%) personas se decantaron por el “no”, 45.586 (2,03%) votos en blanco y 20.129 (0,89%) votos fueron nulos.
Las imágenes de las cargas policiales contra los civiles se difundieron rápidamente en los medios de comunicación, haciéndose eco sobre todo en las televisiones de España.
La excepcional situación política en Cataluña hizo que TV3 alcanzara durante el mes de octubre de 2017 su máximo ranking de los últimos 10 años (marzo 2007) al registrar una audiencia de 17,5% y dejando muy por detrás a TVE con una cuota de 10,8% según datos de Barlovento Comunicación.
El presidente de España Mariano Rajoy destituyó a Puigdemont de la Generalitat y el 28 de Octubre convocó a elecciones autonómicas catalanas que se celebraron el 21 de Diciembre. Los resultados oficiales arrojaron que el partido Ciudadanos (C´s) ganó en votos pero el independentismo logró la mayoría en el Parlament. Junts per Cat (34 escaños), el partido liderado por Carles Puigdemont y Esquerra Republicana (32 escaños) sumaron un total de 66 representantes en el Parlament, imponiéndose a los 37 representantes alcanzados por Inés Arrimadas de Ciudadanos. Por esta razón, el procés catalán continúa.
Este estudio pretende analizar de manera cuantitativa la manera en que TV3 influyó en la intención de voto del 21 de diciembre de 2017 tras la cobertura de las cargas policiales del 1 de octubre. Para realizar este estudio, se realizó un estudio estadístico a partir de encuestar una muestra de 30 personas en Cataluña que ven tv3.
- Estado de la cuestión
2.1 La generalitat de Cataluña y TV3
Dentro de las funciones políticas de la Generalitat, está la de salvaguardar el nacionalismo y la cultura catalana y es así como la Generalitat actúa como una agencia social para construir realidades oficiales sobre lo catalán. Para llegar a esta aseveración, se hace a continuación una pequeña descripción de la página web www.gencat.cat en el apartado “Catalunya”. En esta sección se encuentran los temas: conocer, vistar, vivir y trabajar, estudiar e invertir y hacer negocios.
Si damos click a la sección Conocer, encontramos tres temas: territorio y población, cultura y lengua, política y economía. Dentro de Cultura y lengua, encontramos temas como símbolos nacionales, historia, cultura, lengua y gastronomía. Revisando estas diferentes secciones encontramos temas como la lengua catalana, el himno catalán, la bandera, gastronomía, patrones y días festivos, patrimonio y organización política de la autonomía. Todas estas representaciones de la página trabajan en la idea del “nosotros” como catalanes.
Evidentemente la página web de la Generalitat no es la única herramienta de transmisión de identidad, la televisión juega un papel importante en este rol. La Generalitat de Catalunya creó en 1983 la Corporación Catalana de Ràdio i Televisió (CCRTV) la cual establece su reglamento en el Capítulo IV Artículo 14 las directrices que la rigen, como el respeto a la pluralidad cultural, política y lingüística, la diversidad religiosa y social, así como la promoción de la lengua y la cultura catalanas respetando los principios de igualdad y no discriminación por raza, sexo, razón de nacimiento o circunstancia personal o social.
La CCRTV dirige la uniformidad lingüística y política de todos los contenidos e informativos de TV3.
Miquel de Moragas en el texto “Espais de Comunicació” (1988) argumenta que la lengua catalana dentro de la televisión catalana es una herramienta indispensable para la recuperación de la lengua y la identidad cultural catalana.
El Gobierno catalán desde hace muchos años ha tenido la intención de situar en la delantera el servicio público de televisión (Prado, E., et. Al., 2006:37). Según el informe de Barlovento Comunicación, TV3 es la televisión autonómica más vista de todas las que existen en el Estado y por ello puede ser quizás un platillo apetitoso para los dirigentes políticos de Cataluña.
De acuerdo al historiador catalán Josep María Figueres, en su publicación “TV3, eina per a la transformació de Catalunya” (1986), la televisión pública catalana desde sus inicios estuvo al servicio del Gobierno catalán de Pujol de Convergència i Unió: “La voluntad colectiva, encabezada por el Parlamento, y la decidida aptitud de CiU hizo que, con el profesionalismo de TV3, los informativos fueran de categoría, fueran competitivos. Así era más fácil la victoria. TV3 era una televisión joven y por jóvenes, nueva y sin defectos o vicios de origen, lo que generaba ilusión y moral. Por el contrario, TVE era vieja, cargada de trabas, con mentalidad, en general, de funcionarios y por tanto de rutina”.
- El enfoque estratégico y de juego
Al hablar de contiendas electorales, cuando la cobertura se centraliza en quién gana y quien pierde, se hace énfasis en los actores, las críticas y las audiencias, existe un lenguaje bélico y la idea del conflicto asume un papel importante, claramente estamos ante un enfoque estratégico, según el trabajo de Capella y Jamieson (1997). Por otro lado, el enfoque de juego (Patterson, 1993: 57-58) señala que “se estructura en torno a la idea de que la política es un juego estratégico en el que los candidatos compiten”. En el enfoque de juego la idea de conflicto también se encuentra presente de manera importante como en el enfoque estratégico.
La contraparte a estos frames mencionados, aparece el enfoque issue (Iyengar, 1991) que se refiere a la discusión de temas públicos, sus causas, problemas, soluciones y medidas a adoptar, sin enfocarse en la contienda electoral en sí, por lo tanto estamos hablando de un enfoque totalmente informativo que ayuda a que el ciudadano se cree su propia opinión política y tome sus decisiones.
Erber y Lau, (1990) definen cinismo político como la ineficacia política, mientras que Mishler y Rose (2001) agregan la desconfianza a las instituciones políticas, sociales y económicas.
Claramente en las campañas electorales en Cataluña se vio un enfoque estratégico acompañado del conflicto entre el unionismo y el separatismo. Por un lado los partidos PP, PSOE y Ciutadans forjaron un muro en torno a prevalecer la unión de España, mientras que la CUP, Junts Per Cat y Esquerra Republicana jugaron el papel contrario, el de la independencia, dejando en el medio, a En Comú Podem partido que abogó por un referéndum pactado y el diálogo para dar fin al problema.
- Cobertura de las elecciones en Cataluña el 21 de Diciembre de 2017
En los días previos a las elecciones en Cataluña las campañas políticas se intensificaron por diversos territorios de la región. El contexto no cambió por un lado el frente unionista acusaba a los separatistas de fracturar a la sociedad catalana, mientras que el bloque republicano se plantaba en la separación de España como decisión del pueblo.
TVE comenzó sus transmisiones el 21 de Diciembre a las 8:30 de la mañana con el programa “Los desayunos de TVE”, con Sergio Martín, prologándose el programa hasta el medio día con dos cortes en directo para conocer el avance de la jornada electoral.
La 1, TVE Internacional y el Canal 24 Horas comenzaron sus transmisiones sobre las elecciones a las 19:45 con el programa “Especial Elecciones”. Telecinco y Cuatro realizaron sus programas informativos con horario normal pero enfatizando las elecciones y añadiendo a su programación especiales nocturnos con analistas políticos como el periodista Ernesto Ekaizer, Rodolfo Irago y Luis Arroyo entre otros.
En la misma noche del 21 de Diciembre se conocieron los resultados de los 135 escaños del Parlament, en los cuales Ciutadans se llevaba la victoria con 36 escaños por los 34 de Junts Per Cat y los 32 de ERC, lo que dejaba al bloque separatista con la mayoría. De acuerdo a datos del informe C-intereg, “las candidaturas no-independentistas obtuvieron un 52,1% de los votos, venciendo así a los independentistas (47,5%). Sin embargo, en términos de escaños, el bloque independentista resultó vencedor, lo que les da la opción de conformar un gobierno favorable a la continuación del procés. La divergencia entre los resultados en votos y escaños se debe a la Ley D’Hont”.
2.4 La naturalización y legitimación de la violencia
Las descalificaciones, los estereotipos, la discriminación y la exclusión de acuerdo a la raza, edad, partidismo y etnia entre otras cuestiones, promueven la polarización en las sociedades y esto a su vez conlleva a la tensión socioemocional y se genera diversos tipos de violencia.
La oposición dificulta el diálogo, el intercambio de ideas, debate y propuestas de solución a los problemas comunes, de esta manera, las personas dejan de medirse por lo que son sino que se convierten en una representación de sus ideales a favor o en contra de la confrontación.
El sufrimiento ético-político (Sawaia, 1989) merece un estudio psicosocial para reconocer la fragmentación del tejido social generada por el conflicto lo cual tendrá consecuencias en la convivencia democrática de las sociedades.
La polarización social divide o fractura a la sociedad y como consecuencia la violencia puede verse normalizada y legitimada. La convivencia cotidiana con actos de violencia y conflicto, trastoca la vida de las personas, convirtiendo en normal o habitual lo que no es.
A raíz de la polarización, las personas se manejan con más hermetismo y comienzan a ver al otro como “el enemigo”. La violencia se justifica como un modo de autoprotección ante el enemigo y el miedo es la causante de la violencia.
“Paradójicamente, se cree que la situación “más segura” es la de aquellos que se encuentran en el vértice de los dos polos. Sin embargo, son estas situaciones las que entrañan mayor peligro objetivo, las que llevan a asumir mayores riesgos en la confrontación”.(Baró, 1986). Los valores de la democracia, el compañerismo, la paz se transforman de manera negativa.
Las raíces políticas juegan un papel importante en la polarización social. “Diversos autores (Ell-ner y Kellinger, 2003; Medina y López Maya, 2003; García-Guadilla, 2003), señalan entre las causas de esta polarización la profunda inequidad y exclusión social, de la cual dan cuenta no sólo las condiciones de pobreza, desempleo, violencia que sufren sectores mayoritarios de la población, sino también las consecuencias del agotamiento del modelo político tradicional y sus formas clientelares, autoritarias y corruptas del ejercicio del poder, la pérdida de credibilidad de las instituciones, el descrédito de los partidos tradicionales”. (Lozada 2004, 10).
Durante el conflicto catalán se han incrementado los estereotipos y términos como golpista, traidor, fascista, botifler, patético, miserable, insignificante, sinvergüenza e hijo de puta entre muchos otros, frases dichas entre unionistas e independentistas y con ello se da cuenta del nivel de violencia verbal en la sociedad catalana que se encuentra polarizada.
- Hipótesis
H1. La cobertura de las cargas policiales sobre los independentistas influyó directamente en la intención de voto de los catalanes el 21 de diciembre
- Preguntas de investigación
RQ1. ¿Influyó la cobertura mediática de las cargas policiales del 1 de octubre en la intención de voto del 21 de diciembre?
RQ2. ¿La difusión mediática de las cargas policiales tuvo una atribución en el reforzamiento del independentismo de la sociedad catalana?
RQ3. ¿Qué relación existe entre la difusión mediática de las cargas policiales en el reforzamiento del unionismo en la sociedad catalana?
RQ4. ¿Qué relación existe entre la cobertura mediática de las cargas policiales del 1 de octubre en la polarización de la sociedad en Cataluña?
RQ5. ¿Existe relación entre el número de horas viendo programas sobre las cargas policiales del 1O en la intención de voto el 21D?
RQ6. ¿Hasta qué punto la transmisión de imágenes violentas de la policía influyó en la intención de voto el 21D?
RQ7. ¿Hay alguna diferencia en la intención de voto entre las personas que vieron más horas tve y tv3?
RQ8. ¿Hasta qué punto los medios influyeron en la intención de voto el 21D?
RQ9. ¿Existe un cambio en la intención de voto después de estar expuesto a los medios?
- Definición de variables
Variables independientes:
1.- Peso porcentual sobre la cobertura total de tv3
2.- Intervalo aproximado de exposición a tv3
3.-Peso porcentual del seguimiento de la cobertura por televisión y otros medios
4.-El tipo de cobertura que siguió
5.-El tipo de imágenes que vio
6.-El tipo de programas que vio: noticieros, cápsulas, mesas de debate
7.-Intervalo aproximado viendo imágenes de las cargas policiales en tv3 el 1 de octubre
8-Intervalo aproximado de horas expuesto a imágenes de cargas policiales en tv3 los días posteriores al 1 de octubre
Variable dependiente:
- Cambio o confirmación del sentido del voto
- Definición del método
Para este estudio se realiza una encuesta base a treinta personas, a las cuales se les aplico el cuestionario que se presenta en la siguiente sección. Dada, la estructura de dicho cuestionario, el diseño de las respuestas, permite realizar una valoración cuantitativa de las respuestas, por lo tanto, se requiere aplicar diversos métodos estadísticos para la valoración de los datos. Por lo tanto en esta sección se plantean de manera sintética en qué consisten los siguientes métodos estadísticos: La correlación, el análisis ANOVA, la prueba de chi-square y la regresión lineal, cuyos resultados estadísticos se describen más adelante a partir de Anderson (2001).
En primer lugar, el coeficiente de correlación del producto–momento de Pearson para datos muestrales (llamado coeficiente de correlación muestral) se calcula dividiendo la covarianza muestral entre el producto de la desviación estándar muestral de x por la desviación estándar muestral de y. De manera algebraica, dicho coeficiente se expresa con la siguiente fórmula:
Donde:
Coeficiente de correlación muestral
= covarianza muestral
= desviación estándar muestral de x
= desviación estándar muestral de y
Cabe mencionar que adicionalmente se puede estimar el Coeficiente de Correlación Poblacional de Pearson, sin embargo, para efectos de este trabajo, solo se toma en cuenta el coeficiente para el caso específico de una muestra.
En segundo lugar, el análisis de varianza (ANOVA) es el procedimiento estadístico que se emplea para determinar si las diferencias observadas entre las diferentes medias muestrales que se están estimando, son lo suficientemente grandes para rechazar Ho.
Son tres las suposiciones para emplear el análisis de varianza.
- En cada población, la variable de respuesta tiene una distribución normal.
- La varianza de la variable de respuesta, que se denota σ2, es la misma en todas las poblaciones.
- Las observaciones deben ser independientes.
En resumen, la idea detrás del ANOVA se basa en la obtención de dos estimaciones independientes de la varianza poblacional común σ2. Una estimación de σ2 se basa en la variabilidad entre las medias muestrales mismas y la otra estimación de σ2 se basa en la variabilidad entre los datos dentro de cada muestra. Al comparar estas dos estimaciones de σ2, se determina si las medias poblacionales son iguales.
Cabe recordar que este análisis de varianza para probar la igualdad de k medias poblacionales en un diseño completamente aleatorizado. La forma general de esta prueba de hipótesis es:
H0: μ1 = μ2 = . . . = μk Donde la Ha: No todas las medias poblacionales son iguales
Además
μj = media de la j-ésima población Se supone que de cada una de las k poblaciones o tratamientos se toma una muestra aleatoria simple de tamaño nj. Para los datos muestrales, sean
xij = valor de la observación i del tratamiento j
nj = número de observaciones en el tratamiento j
x ̄j = media muestral del tratamiento j
s2j = varianza muestral del tratamiento j
sj = desviación estándar muestral del tratamiento j
En términos generales, el análisis de varianza puede entenderse como un procedimiento estadístico de partición de la suma total de los cuadrados en componentes separados.
En tercer lugar, hay que recordar los casos, donde cada elemento de una población corresponde a una y solo a una de varias clases o categorías. A estas poblaciones se les conoce como poblaciones multinomiales. La distribución multinomial se puede entender como una extensión de la distribución binomial al caso en el que hay tres o más categorías de resultados. En cada ensayo de un experimento multinomial uno y sólo uno de los resultados ocurre. Se supone que cada ensayo del experimento es independiente y que en todos los ensayos las probabilidades para los resulta- dos permanecen constantes.
Por lo tanto, se puede establecer algunas pruebas estadísticas conocidas como de bondad y ajuste, entre ellas la de Chi cuadrada, dicha prueba de bondad de ajuste siempre es una prueba de una cola, en la que el rechazo se presenta en la cola superior de la distribución chi-cuadrada.
De manera algebraica, dicha prueba de bondad de ajuste se obtiene como:
donde
fi =frecuencia observada en la categoría i
ei =frecuencia esperada en la categoría i
k =número de categorías
Nota: El estadístico de prueba tiene una distribución chi-cuadrada con k 1 grados de libertad, siempre que en todas las categorías las frecuencias esperadas sean 5 o más.
Finalmente, de manera sintética, la regresión lineal, engloba a un conjunto de métodos estadísticos que usamos cuando tanto la variable de respuesta como la la(s) variable(s) predictiva(s) son continuas y queremos predecir valores de la primera en función de valores observados de las segundas. En esencia, el análisis de regresión consiste en ajustar un modelo a los datos, estimando coeficientes a partir de las observaciones, con el fin de predecir valores de la variable de respuesta a partir de una (regresión simple) o más variables (regresión múltiple) predictivas o explicativas.
El análisis de regresión juega un papel central en la estadística moderna y se usa para:
- identificar a las variables predictivas relacionadas con una variable de respuesta
- describir la forma de la relación entre estas variables y para derivar una función matemática óptima que modele esta relación
- predecir la variable de respuesta a partir de la(s) explicativas o predictoras
La ecuación del modelo básico de regresión lineal se denota como:
Donde los coeficientes se conocen como los parámetros del modelo, y (la letra griega épsilon) es una variable aleatoria que se conoce como término del error. El término del error da cuenta de la variabilidad de y que no puede ser explicada por la relación lineal entre x y y.
- Recolección de datos
Cuestionario aplicado a 30 personas que habitan en Cataluña y son mayores de edad, es decir, que tienen el derecho al voto. Las encuestas se han aplicado a través de formulario de google docs online.
1.- ¿Usted votó en el referéndum del 1 de Octubre?
Sí__ No__ No sabe/No quiere contestar
2.- ¿Usted votó el 21 de Diciembre?
Sí__ No__ No sabe/No quiere contestar
3.- Por favor seleccione una opción. ¿Cuántas horas considera usted que ve televisión al día?
1 a 3 horas________ 4 a 6 horas _________ 7 a 10 horas _________ Más de 10 horas__________
No sabe/No quiere contestar
4.- ¿A través de qué medio siguió las noticias del referéndum del 1 de Octubre?
TV3__ TVE__ Antena 3__ Telecinco__ Cuatro__ La Sexta__ Medio extranjero ¿Cuál?
5.- ¿Usted ve TV3?
Sí__ No__ No sabe/No quiere contestar
6.- Del siguiente listado de canales de televisión, por favor señale en una escala del 1 al 6 los canales que más ve para informarse, siendo el 1 el canal de televisión que más ve y el 6 para el que menos ve.
TV3__ TVE__ Antena 3__ Telecinco__ Cuatro__ La Sexta__
7.-¿Vio algún programa relacionado con el referéndum antes del 1 de Octubre?
Sí__ No__ No sabe/No quiere contestar
8.-En los días posteriores al 1 de Octubre, ¿vio usted programas sobre las cargas policiales en TV3?
Si ___ No___ No sabe/No quiere contestar
9.- ¿Cuántas horas considera que vio este tipo de programas?
1 a 3 horas__ 4 a 6 horas__ 7 a 10 horas__ Más de 10 horas__ No sabe/No quiere contestar
10.-Del siguiente listado de temas, por favor señale en una escala del 1 al 10 cuáles de ellos son los que usted percibió en las imágenes de las cargas policiales en el canal que usted vio, siendo el 1 el tema que más percibió y el 10 el que menos.
Violencia__
Abuso policial __
Votación nula__
Violación a la democracia__
Defensa de la democracia __
Defensa de la Constitución española __
Separatismo catalán __
Injusticia __
Justicia __
Independencia __
11.-¿Cuál fue la imagen que más le impactó de las cargas policiales?
Ver a la policía golpeando a mujeres
Ver a la policía golpeando ancianos
Ver a niños en los colegios electorales
Ver a la gente defendiendo los colegios
Ver a la gente votando
No sabe / No quiere contestar
12.- Después de haber visto programas de cargas policiales ¿acudió usted a alguna manifestación entre el 2 de Octubre y el 21 de Diciembre?
Sí__ No__ No sabe / No quiere contestar
13.- Después de haber visto imágenes en tv sobre las cargas policiales definió su intención de voto para el 21 de Diciembre?
Sí__ No__ No sabe / No quiere contestar
14.- Del siguiente listado por favor señale en una escala del 1 al 10 qué fue lo que más le influyó para ir a votar el 21 de Diciembre, siendo el 1 lo que más lo influyó y el 10 el que menos.
Las campañas electorales en televisión__
Las campañas electorales en redes sociales__
Las campañas electorales en radio__
Las campañas electorales en prensa__
Las imágenes vistas de las cargas policiales__
El apoyo la independencia__
Mantener la unión de España__
Mi familia__
El apoyo a la Policía Nacional y Guardia Civil__
El apoyo a las personas que fueron víctimas de las cargas policiales__
15.- Por favor seleccione una opción. Usted apoya:
Independencia de Cataluña __ Unión de España__ No sabe / No quiere contestar ____
16.- ¿Considera usted que la televisión es un medio de influencia electoral?
Sí__
No__
Tal vez____
No sabe / No quiere contestar ____
17.- Por favor seleccione una opción. ¿Confía usted en la información de TV3?
Absolutamente sí ____ Sí__ __ Regular____ No____ Definitivamente No____ No sabe / No quiere contestar ____
18.- Del siguiente listado, por favor señale en una escala del 1 al 3 qué tipo de programas prefiere ver en la televisión, siendo el 1 el tipo de programa que más ve y el 3 el que menos ve.
Informativos (noticias, programas de debate político, programas de opinión) _____
Deportes (cualquier tipo de deporte) ____
Entretenimiento (películas, series, dibujos animados, videos musicales, programas de concursos)___
- Por favor indique el rango de su edad.
18 a 29 años______ 30 a 39 años ______ 40 a 49 años_____ 50 a 59 años_____ 60 a 69 años_____
70 años en adelante______
20.- SEXO
Femenino ____ Masculino______
21.-Ocupación:
Empleado, trabajando 40 o más horas por semana
Empleado, trabajando entre 1 y 39 horas por semana
Autónomo
Desempleado, buscando trabajo
Desempleado, no busco trabajo
Retirado
No capacitado para trabajar
No sabe / No quiere contestar
22.-Nivel de estudios
Primaria ________ Secundaria ________ Bachillerato _______ Técnico_____ Universitario____ Posgrado_____
23.- Por favor seleccione del siguiente listado un partido político por el cual sienta afinidad.
Partido Popular de Cataluña (PPC)
Partido Socialista Obrero Español y Catalán (PSOEC)
Ciutadans (C´s)
Junts Per Catalanunya
Partit Demòcrata Europeu Català (PDeCAT)
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
Catalunya En Comú Podem (CatEnComu)
Candidatura d’Unitat Popular (CUP)
No sabe / No quiere contestar
- Análisis estadístico
Para el presente estudio se aplicaron 30 entrevistas online a personas que viven en Cataluña, son mayores de edad y tienen derecho a votar. No se ha buscado una edad, sexo y ocupación en especial para responder a la encuesta, de esta manera, se respeta la aleatoriedad del muestreo. La herramienta para el diseño y aplicación de las entrevistas fue a través, de la plataforma electrónica denominada google docs.
El rango de edad de los participantes varía desde los 18 años hasta los mayores de 70, buscando de esta manera establecer un límite inferior de mayoría de edad hasta las personas de la tercera edad sin límite. En el gráfico se puede ver que la mayoría de los entrevistados tienen entre 30 y 49 años de edad (66.6%), mientras que solo una persona mayor de 70 años respondió a la encuesta.
19. Por favor indique su rango de edad | |||||
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | 18 a 29 años | 2 | 6.7 | 6.7 | 6.7 |
30 a 39 años | 10 | 33.3 | 33.3 | 40.0 | |
40 a 49 años | 10 | 33.3 | 33.3 | 73.3 | |
50 a 59 años | 5 | 16.7 | 16.7 | 90.0 | |
60 a 69 años | 2 | 6.7 | 6.7 | 96.7 | |
70 años en adelante | 1 | 3.3 | 3.3 | 100.0 | |
Total | 30 | 100.0 | 100.0 |
Figura 1. Elaboración propia rango de edad
En las encuestas 46,7% de los participantes son mujeres, mientras que 53.3% son hombres.
20.- SEXO | |||||
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Femenino | 14 | 46.7 | 46.7 | 46.7 |
2 | 16 | 53.3 | 53.3 | 100.0 | |
Total | 30 | 100.0 | 100.0 |
Figura 2. Elaboración propia sexo
Respecto a la ocupación de los encuestados, podemos ver que un 40% son autónomos (12 personas), mientras que 20% son empleados a tiempo completo (40 horas semanales) y 5 personas están retiradas.
Ocupacion | |||||
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Empleado, trabajando 40 o más horas por semana | 6 | 20.0 | 20.0 | 20.0 |
Empleado, trabajando entre 1 y 39 horas por semana | 4 | 13.3 | 13.3 | 33.3 | |
Autónomo | 12 | 40.0 | 40.0 | 73.3 | |
Desempleado, buscando trabajo | 2 | 6.7 | 6.7 | 80.0 | |
Retirado | 5 | 16.7 | 16.7 | 96.7 | |
Inhabilitado para trabajar | 1 | 3.3 | 3.3 | 100.0 | |
Total | 30 | 100.0 | 100.0 |
Figura 3. Elaboración propia de Ocupación
El nivel de estudios de los participantes nos muestra que la mayoría (40%) de los participantes tiene un nivel superior al universitario, seguido con un 36,7% de personas que poseen un título universitario.
22.-Nivel de studios | |||||
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Secundaria | 2 | 6.7 | 6.7 | 6.7 |
Técnico | 5 | 16.7 | 16.7 | 23.3 | |
Universitario | 11 | 36.7 | 36.7 | 60.0 | |
Posgrado | 12 | 40.0 | 40.0 | 100.0 | |
Total | 30 | 100.0 | 100.0 |
Figura 4. Elaboración propia Nivel de Estudios
- Resultados
La correlación es la relación que existe entre una variable y otra y aquí determinamos que tan fuerte es esta relación. El coeficiente de este estadístico va de -1 a 1 siendo el primero el negativamente perfecto.
Encontramos que existen varias variables que cuentan con relaciones significativas, por ejemplo la V10 (injusticia) se relaciona de manera positiva con más de 15 variables de las 28 analizadas en el estudio y esta variable tiene una relación positiva (.916) con la V10 (violación de la democracia seguido de la V10 (violencia) lo cual se entiende ya que pertenecen al mismo listado de variables que influyeron en la intención de voto del 21 de Diciembre de los encuestados. Esta misma V10 (injustica) se relaciona de manera directa pero negativa (-.891) con la V14 (en apoyo a las víctimas de cargas policiales), lo cual también entra dentro de los rangos permitidos, es decir, que la injusticia es algo que influyó en el voto del electorado analizado y relacionado negativamente fuerte con el apoyo a víctimas de las cargas policiales del 1 de Octubre.
La v14 (campañas electorales en prensa) se relaciona de manera significativa con la mayoría de las variables, relacionándose con 12 de éstas como la V14 (campañas electorales en radio) con -.916, lo que señala que las repuestas no eran de una percepción positiva para la prensa al momento de influir en voto, lo anterior da entrada al cumplimiento de la hipótesis, aunque la correlación no es un estudio de manera causal, la relación entre las variables que se muestran da entendimiento lógico al análisis, dando oportunidad al electorado al dejarse influir más por tv que por la radio y prensa.
Otra variable que se relaciona de manera muy fuerte y positiva es la V10 (injusticia) con .671 lo que nos permite premeditar que algo que se escuchaba en medios era el tema de injusticia hacia España o Cataluña, es decir que existía injusticia desde la perspectiva de ambas partes.
Otra de las variables que cuentan con mayor relación con el resto, dando razonamiento y concordancia al estudio, es la V6 que son los canales de televisión elegidos, que están significativamente relacionados con las campañas electorales en prensa (.578), la unión de España (.508) y la violencia (.541).
Figura 5. Elaboración propia para mostrar los datos de correlación de variables.
El resumen del modelo nos permite identificar el total de explicación del análisis, se tiene un R del .99 lo cual establece como un modelo totalmente explicado pero como usamos más de una variable usamos el r2 ajustado que nos da .73 lo que significa que el estudio está explicado en un 73%, es decir, que el voto del 21 de Diciembre está explicado en un poco más del 70% con las variables seleccionadas, además de un Durbin Watson que está por encima de 1.5 (2.3) lo cual es significativo. Sin embargo el cambio de Sig. F es decir, lo que nos muestra el grado de significancia del estudio, que es significativamente bajo .388, para que este fuera significativo debe ser de .000 sin embargo .388 se determina como significativamente bajo, así que debe haber un reajuste en el modelo para aumentar el totalidad de su explicación.
Figura 6. Elaboración propia con datos de regresión lineal.
Los coeficientes B es valor de cambio de cada variable cuando cambia la intención de voto, es decir, cuando existe un cambio en la intención de voto existe un cambio de .412 entonces la Defensa de la democracia o los temas de injusticia cambian .508. Cuando existe un cambio en la intención de voto y el coeficiente más alto es las cargas policiales por la tv3 con .894 se marca como significativa al momento de influir en el voto del electorado analizado.
Figura 7. Elaboración propia Coeficientes de la regresión
El anova de -.05 a .05 para que este dentro de los rangos de significancia. El modelo nos establece que existe un nivel bajo de significancia .388, es decir aceptamos la hipótesis de que las medidas de las distribuciones de la variable en cada uno de los grupos independientes es diferente, es decir no todos los datos se ajustan normalmente, lo que es que los datos no son homogéneos.
Figura 7. Elaboración propia con datos de ANOVA
Las pruebas de chi-cuadrado nos arrojan resultados positivos para acercarnos a la afirmación de nuestra hipótesis. Para hacer este análisis se cruzaron las variables “después de haber visto imágenes en tv sobre las cargas policiales definió su intención de voto el 21D” y “usted votó el 21D”. La significación asintótica .004 cercana al 0 nos refuerza la idea de que los entrevistados vieron influenciada su intención de voto después de ver cargas policiales en la televisión.
Tabla 8. Elaboración propia Chi Cuadrado
- Conclusiones
El presente estudio no puede ser considerado en el plano real, sino como un ejercicio de herramientas estadísticas. La muestra N=30 no es suficiente para tener datos realmente fiables pero podemos considerarlo como un pre-test.
Los datos arrojados nos dicen que la cobertura mediática de la cargas policiales el 1 de octubre y la intención de voto el 21 de diciembre están relacionados. Es decir, que la exposición a las imágenes de cargas policiales influyó en los votantes para reafirmar su voto hacia la independencia de Cataluña de España.
Existen claras relaciones en las variables como nos lo demuestran las herramientas arriba analizadas, el ejemplo más claro es el de la relación de la variable “injusticia” con 15 otras variables de manera positiva, mientras que se relaciona de manera negativa con una de las variables sobre el unionismo de España, es decir que la idea de injusticia pudo haber actuado como un reforzamiento en la intención de voto.
La relación de variables también nos ha dejado ver que cuando cambia la intención de voto, las variables de defensa de la democracia o la injusticia también cambian. El dato más significativo se ve cuando existe un cambio en la intención de voto y el coeficiente más alto es las cargas policiales por la tv3 con un dato de .894, es decir que es significativo para influir en la intención de voto del electorado.
En el presente estudio no se puede saber a ciencia cierta si la difusión de las imágenes de las cargas policiales reforzaron el independentismo en la sociedad catalana ni en el unionismo. Para ello se sugiere hacer un análisis más profundo y enfocado a ese tema en específico.
Podemos aceptar la hipótesis de que a mayor horas frente al televisión viendo imágenes sobre las cargas policiales, mayor cambio en la intención de voto. ,396 es menor a ,005 por lo tanto podemos decir que esta hipótesis se cumple.
Pruebas de chi-cuadrado | |||
Valor | gl | Sig. asintótica (2 caras) | |
Chi-cuadrado de Pearson | 6,250a | 6 | ,396 |
Razón de verosimilitud | 8,328 | 6 | ,215 |
Asociación lineal por lineal | 4,302 | 1 | ,038 |
N de casos válidos | 30 | ||
b. 10 casillas (83,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,27.
Tabla 9. Elaboración spss cruce de variables horas viendo imágenes de cargas policiales en televisión y cambio en la intención de voto. |
En conclusión, un 70% de las personas entrevistadas en este estudio pudo haber sido influenciada por ver las cargas policiales en tv3. Usamos el r2 ajustado que nos da .73, lo que significa que el estudio está explicado en un 73%, es decir, que el voto del 21 de Diciembre está explicado en un poco más del 70% con las variables seleccionadas. Por lo tanto, los resultados estadísticos confirman de manera preliminar la hipótesis planteada en esta investigación, sino que, proyectan las bases de un estudio mucho más amplio, sobre todo, realizando un mayor número de encuestas de manera física y personal, para que de esta forma, se tenga acceso a un nivel más amplio de información y su caracterización, que si permita confirmar o no, estos resultados preliminares.
- Bibliografía
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Roa, M. D. C. H., & Álvarez, T. L. (2001). Estadística para administración y economía (No. 311 A54Y). International Thomson.
Capella, Joseph N. & Hall Jamieson, Kathleen (1997) “Spiral of Cynism: The Press and the Public Good”. Nueva York: Oxford University Press.
Erber, Ralph & R.Lau, Richard (1990). “Political Cynicism Revisited: An Information-Processing Reconciliation of Policy-Based and Incumbency-Based Interpretations of Changes in Trust in Government”. Americal Journal of Political Science Review, vol. 34: 236-53
Figueres, Josep Maria: “TV3, eina per a la transformació de Cataluya”, Revista Annals del Periodisme Català, pag. 50, Col.legi de Periodistes deCatalunya, Barcelona, 1986
Iyengar, Shanto (1991).” Is Anyone Responsible? How Television Frames Political Issues”. Chicago: The University of Chicago Press.
Lozada, Mireya, El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales [en linea] 2004, 10 (mayo-agosto) : [Fecha de consulta: 16 de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17710214> ISSN 1315-6411
Martín-Baró, Ignacio (1983): Polarización social en El Salvador, El Salvador, Estudios Centroaméricanos, ECA, pp. 129-143.
Mishler, William & Rose, R. (2001). “What are the Origins of Political Trust? Testing Institutional and Cultural Theories in Post-Communist Societies”. Comparative Political Studdies, vol. 34, nº1: 30-62.
Moragas , Miquel de (1988): “Espais de Co municació: Experiències i perspectives a Catalunya”. Edit. 62, Barcelona.
Prado, E., et. al. (2006): “Televisió interactiva. Simbiosi tecnològica i sistemes d ́interacció amb la televisió”. Quaderns del CAC, núm. extraordinario, noviembre 2006. Edit. Consell de l’audiovisual a Catalunya.
http://www.c-intereg.es/Actualidad/Cuadro_comercio_interprovincial_catalan_21D.pdf
https://www.barloventocomunicacion.es/blog/175-analisis-de-audiencias-tv-octubre-2017.html
Responder